Contato

X VI Reunión Argentina de Sedimentología (RAS)


T6: Taller sobre Depósitos Volcaniclásticos: técnicas y metodologías de estudio

Viernes

30

-11-2018 

 Coordinadores: Dr. Walter Báez (INENCO-CONICET), Dra. Romina Daga (CNEA-CONICET), Dr. Mario Schiuma (YPF), Dr. Caselli Alberto (UNRN-CONICET)

 

La sedimentología de depósitos volcaniclásticos constituye una línea de investigación de gran relevancia para el correcto entendimiento de los procesos volcánicos y en última instancia para mejorar nuestra capacidad para evaluar la peligrosidad y el riesgo asociado al volcanismo. Si bien la observación directa de los fenómenos volcánicos brinda un enorme volumen de información, dado el carácter hostil intrínseco de los procesos volcánicos, en gran medida el conocimiento actual sobre los mismos deriva del estudio de los materiales emitidos durante las erupciones. Por otro lado, en las últimas décadas el desarrollo del modelado analógico, sobre todo numérico, ha permitido un avance significativo en el grado de entendimiento de los procesos volcánicos. En este sentido, uno de los grandes desafíos para los vulcanólogos es la obtención de parámetros físicos cuantitativos que “alimenten” los modelos analógicos y numéricos a partir de las características faciales y texturales de los depósitos piroclásticos. Otro aspecto que cobra cada vez más importancia en nuestro país es el estudio de los depósitos volcaniclásticos como reservorios no convencionales en la industria del petróleo, así como en el contexto de exploraciones geotérmicas y mineras.

Si bien a nivel mundial la sedimentología de depósitos piroclásticos cuenta con una larga historia, que se aceleró a partir de los años 80, en nuestro país su desarrollo es todavía limitado si consideramos el número de publicaciones enfocadas en esta temática. Por esta razón, los coordinadores del Taller Depósitos Volcaniclásticos: Técnicas y Metodologías de Estudio (T6) de la XVI Reunión Argentina de Sedimentología invitan a la comunidad geológica a participar de este foro de discusión.

 

EL TALLER TIENE COMO OBJETIVOS:

 -Abrir un ámbito de discusión e intercambio académico que permita diagnosticar el estado del arte actual respecto al estudio de depósitos volcaniclásticos en nuestro país.

 

 -Generar un espacio de debate para analizar las distintas metodologías aplicadas desde el momento de muestreo hasta los diferentes tipos de análisis, las desventajas y potencialidades de cada método/técnica, con el objetivo de potenciar futuras investigaciones.

 

 - Lograr un ámbito propicio para fomentar la colaboración entre distintos grupos de investigación.

 

 -Abrir el diálogo para la transferencia científica entre la Universidad, el ámbito de la industria y la sociedad.

 

 -Exponer trabajos realizados con distintas técnicas que sirvan como ejes de la discusión durante el desarrollo de la sesión temática, con énfasis en la comparación de los estudios que se realizan en depósitos correspondientes a distintos momentos geológicos (recientes y antiguos), en diferentes ambientes sedimentarios y a diferentes escalas.

 

Ejes temáticos:

-Estratigrafía de secuencias volcaniclásticas

-Análisis de facies de depósitos volcaniclásticos

-Análisis morfológico, mineralógico, textural y geoquímico de componentes juveniles

- Métodos de fechado (en diferentes escalas temporales) y correlación, tefrocronología

- Estudio de depósitos volcaniclásticos a partir de geología de subsuelo

- Aplicación de técnicas complementarias (paleomagnetismo, anisotropía de susceptibilidad magnética, inclusiones fundidas, modelado analógico y numérico etc.)

 

La fecha límite de envío de resúmenes es el 30 de Julio de 2018.

Los resúmenes podrán enviarse en español, inglés y portugués. Los mismos deben ser enviados por correo electrónico a xviras2018@gmail.com . En el asunto del e-mail indicar lo siguiente: “RESUMEN nombre del autor, Sesión, oral o póster”. No hay un límite para el número de resúmenes por participante.

 Guía para Autores

Fuente: Arial.
Procesador de
texto: Word de Microsoft, formato rtf, writer de Open Office o compatibles.
Título: Centrado en mayúsculas tamaño 16. Debe ser conciso y explícito acerca del contenido del resumen. La nomenclatura binomial debe ir en itálica (e.g. Ophiomorpha nodosaO. nodosa o Ophiomorpha isp.).
Autores: Centrado, en negrita, tamaño 12. Los nombres y apellidos deben estar escritos por completo. (Juan Carlos Pérez y no J. C. Pérez).
Filiación y direcciones: Centrado, tamaño 9. Incluya las instituciones y direcciones de todos los autores, si son diferentes, use superíndices numéricos para distinguirlas. Incluya una dirección de e-mail para facilitar la tarea editorial.
Texto del resumen: Debe contener información precisa sobre la investigación y sus objetivos, mostrar los resultados y las principales conclusiones obtenidas. El texto debe estar justificado, tener interlineado sencillo, tamaño 12 y hasta 250 palabras (resúmenes mayores no serán considerados). Si desea incluir algún agradecimiento, éstos deberán ir al final del texto y sin interlineado especial.
No se podrán incluir tablas, ilustraciones y figuras.